miércoles, 9 de julio de 2014

Diseño y Arte Mexicano del Siglo XIX.

1. Escultura Carlos IV, "El caballito" - Manuel Tolsá

Ésta escultura es una obra muy importante de Manuel Tolsá, ocupa un lugar fundamental para explicar el neoclásico en México. La escultura es encargada a Manuel Tolsá  a finales de 1794.
Tolsá, tenía la tarea de realizar la escultura más grande que pudiera fundirse y que en su momento fue el monumento de bronce más grande del continente.Elaborar la escultura tardó casi una década, Tolsá quien en ese tiempo era director de la Academia de San Carlos, cuando aprobaron el proyecto se hizo una representación a escala y después el molde de la escultura en tamaño real.
 En la escultura se muestra al monarca Carlos IV vestido de emperador romano, montado en un caballo fuerte y en movimiento, como era la tradición romana. Tanto el animal como su jinete asumen dignidad y equilibrio.
Una de los datos que casi nadie nota de ésta obra, se puede observar en la pata derecha  del caballo, donde se ve oprimiendo un carcaj y flechas, que en cierta forma simbolizan el dominio de 300 años ejercido sobre el Imperio Mexica.

2. La demencia de Isabel de Portugal - Pelegrín Clavé

Pelegrí Clavé es un artista que fue contratado como profesor de la Academia de Bellas Artes de México, vivió aproximadamente 20 años en nuestro país.

Durante su estancia en México pintará su obra más famosa, una pintura de historia en la que se  muestra la demencia de la reina Isabel de Portugal, que es la segunda esposa de Juan II de Castilla y madre de Isabel la Católica

La reina Isabel de Portugal aparece sentada en un trono, con un dosel adornado por el escudo de Castilla. Ésta mujer aparece apoyando su cabeza sobre un grueso almohadón, con la mirada de sus grandes ojos absolutamente perdida en el vacío, sin reaccionar a la presencia de sus dos hijos, quienes la abrazan y aparecen con una gran tristeza en sus miradas.

El pintado de las telas, el impecable dibujo y sobretodo el brillante colorido empleado por el pintor es algo que hace armónico el cuadro a primera vista. El resultado es una obra de gran calidad, un dato curioso es que Clavé tuvo que realizar 23 bocetos antes de hacer la pintura final.

3. Tímpano del presbiterio - Juan Cordero


En el Templo del ex convento de Jesús María, en la Ciudad de México se encuentra ésta pintura de Juan Cordero en la parte superior del atrio. Cordero es un pintor poblano del siglo XIX, de la Academia de San Carlos y con mucha influencia Románica, donde vivió una temporada y se conservan allá algunas de sus obras. En México, salvo algunos retratos, las obras célebres que le quedan son esta en Jesús María y otras en el templo de Santa Teresa la Antigua. Se perdieron los trabajos que hizo en San Ildefonso y en el templo de San Fernando. La escena es la del "niño perdido", historia en la que Jesús, aún de niño, es perdido de la vista de sus padres para ser encontrado en el templo discutiendo las escrituras.


4. Valle de México - José María Velasco 

 José María Velasco es un pintor paisajista. En éste cuadro podemos ver partes de caminos que todavía en 1877 continuaban como recuerdo de los lagos que alguna vez hubo, y además se muestra que a pesar de que la imagen intente representar un paisaje original, hay muestras de cómo la ciudad iba modernizándose y se iban formando rutas poco a poco.
Algunas de las obras de José María Velasco nos hacen sentir que estamos adentrandonos a ese lugar, el pintor logra a través de las montañas y las nubes, que se sienta que estás adentro de la obra en ese mismo instante.
Dato curioso: Velasco admite haber pintado 273 cuadros de diversos formatos desde que salió de la Academia de San Carlos, a lo que hay que añadir el montón de dibujos preparatorios e ilustraciones.

5. La Torre Eiffel - Manuel Manilla




Manuel Manilla es un personaje prácticamente desconocido para la mayoría de la gente. Sus fabulosos grabados son confundidos con frecuencia con los de Posada, sobre todo cuando el tema son calaveras. Manilla es, pese a todo, precursor de Posada.
Hay muchos de sus grabados que son fantásticos. Uno de ellos salta a la vista por lo curioso. Y se trata de éste: la representación de la Torre Eiffel vertebrada con base en puros cráneos. Manilla fue cronista gráfico y sus grabados tiene un aliento popular. Su estilo es muy de su México, de lo que ve, de lo cotidiano. 
Los temas que grabó y dibujó Manilla fueron múltiples: escenas religiosas, estampas de corridas de toros, ilustraciones para juegos infantiles, hojas con calaveras, grabados de personajes populares, actos de magia, circos... en fin, todo una variedad y un ejemplar del siglo XIX.

Uno de los datos curiosos es que tuvo un pequeño lugar en una de las exposiciones de litografía y trabajos de José Guadalupe Posada, que se expusieron en el Museo Nacional de la Estampa el 2013.

6. La agonía - José María Estrada


José María Estrada en 1827 ingresa a la Academia de Artes de Guadalajara, Jalisco. Es considerado como el pintor jalisciense más importante de la primera mitad del siglo XIX. En éste cuadro
se muestra los personajes no estan muy bien proporcionados. La atención principal es hacia la persona que está muriendo, se muestra mucho más detalle en esa zona, incluso hay colores más brillantes, la gama de color es muy parecida. Se puede ver como una escena religiosa todavía, por el pequeño cuadro de atrás y la personalidad de las personas que aparecen en el cuadro. El artista tiene lugar en la etapa del Romanticismo.

7. Desnudo Masculino - Manuel Ignacio Vázquez

 En la imagen se muestra la pintura "Desnudo masculino", de Manuel Ignacio Vázquez, activo en México entre 1806 y 1835. Manuel fue estudiante de Rafael Ximeno & Planes en la Academia de San Carlos y también pudo dar algunas clases de pintura en ésta misma escuela.
 El arte académico del siglo XIX consideraba el desnudo como una gran oportunidad para representar la cuerpo humano de una manera idealizada, de acuerdo con los valores de estilo del Neoclasicismo de influencia francesa que prevalecía en la época.

El artista representa a un hombre en una pose fría, sentado en una roca de color oscuro, mirando en algún punto perdido en la distancia. La luz es difusa pero ilumina el cuerpo, el artista juega con el contraste, el fondo de color café crea una atmósfera que es a la vez misteriosa, y también la expresión recibe un parecido a el estilo greco-romano, puede verse como la clásica figura solitaria.

 Los ideales del pintor podrían ser de estilo del romanticismo y del Neoclasicismo. 

El dato curioso es que éste cuadro apareció en la exposición del MUNAL "El hombre al desnudo" en donde por primera vez se podía observar la perspectiva mexicana hacia el desnudo masculino y sobre todo la calidad de los artistas de la época.

8.  Rafael Ximeno & Planes



Rafael fue director de la Academia de San Carlos, pintor y grabador importante de la época.
El artista tiene varias obras en la Capilla del Palacio de Minería, los murales fueron hechos por el como: El Milagro del Pocito y La Asunción de la Virgen, que realizo al temple entre 1809 y 1814.
En México fue conocido por los retratos de Manuel Tolsá y Jerónimo Antonio Gil
La obra que le dio fama fue la que realizó en la cúpula de la Catedral de México.

Cabe destacar que en ésta época y apartir de la fundación de la academia, el arte pasó de las instituciones religiosas a las galerías del siglo XIX, por lo que se volvió un arte de poco acceso al público y concepción elitista.

9. La toma del habito de Sor Juana Inés de la Cruz - Juan Urruchi



Juan ingresó a la Antigua Academia de San Carlos y se orientó en la pintura.
Primero fue alumno de Miguel Mata y Reyes, pero despyés fue de los discípulos de la primera generación que formó Clavé.

Pintaba mucho género religioso y retrato. Fue profesor de clase de dibujo en yeso por tres décadas.

En primer punto se encuentra Juana Inés arrodillada, , el confesor del virrey, están rodeados de múltiples objetos y muebles detallados, al tiempo que se muestran también los motivos arquitectónicos de la estancia, la escena resulta una idea sentimental propia del romanticismo de la época.

10. Moctezuma II y La Malinche - Manuel Vilar


Manuel Vilar es de origen español. Sin embargo era un escultor Romántico, llegó a México con Clavé onde  y fue director de las clases de escultura de la Academia de San Carlos, destacó como género: retratos, como los que se presentan en la foto de Moctezuma y la malinche.


lunes, 30 de junio de 2014

Revolución Estética.



Edouard Manet


  1. "Un bar aux Folies Bergère" Édouard Manet

    Tamaño96 cm x 1,30 m
    Impresionismo
    UbicaciónCourtauld Institute of Art
    Fecha de creación1882
  2. Manet pinta a una dama que está en la barra de un bar en Paris, el fondo del cuadro es muy vivo y de corriente impresionista, hay algo muy curioso en éste cuadro, pues la mujer que se encuentra en el cuadro principalmente posó para Manet en su estudio con el escenario de botellas y  después de los bocetos que el artista había dibujado, armo éste cuadro final, que cuenta con diferentes perspectivas y que incluso juega con la mirada del espectador. El cuadro fue pintado en 1882, fue la última gran obra del pintor francés Édouard Manet.

"Olympia"Édouard Manet, 1863
Óleo sobre lienzo, Impresionismo
190 cm x 130,5 cm
Museo de Orsay, París Francia.


Es un cuadro realizado en el año de 1863.  Manet empezó a pintar éste cuadro aproximadamente en 1863 para presentarlo en el "Salón de los Rechazados", pero la obra no se expuso hasta después de dos años en "El Salón de París", en donde causó un gran escándalo, ya que aunque el público y la crítica aceptaban los desnudos en algunas obras muy antiguas, nunca se había visto un desnudo realista de éste tipo, sobre todo incluyendo a una persona de raza negra. Cabe destacar que la señorita con pose antes vista en cuadros del Neoclásico es una prostituta y la persona morena es una ayudante de ella Éste cuadro.contiene influencias de Tiziano, y Goya, entre otros artistas.
Un dato curioso es que el nombre del cuadro no se lo puso Manet, sino
Charles Baudelaire.



miércoles, 11 de junio de 2014

Fotografías de México en el tiempo,


1. El edificio de origen colonial que se ubica en la esquina de Isabel la Católica, antes llamada Calle de Alfaro, y Mesones, en los años veinte del siglo pasado. Aquí podemos ver la tradicional cantina “La Vaquita”, que aún existe, y en los altos, las instalaciones del Partido Comunista; el inmueble fue modificado posteriormente.

Imagen: INAH


2. Una fotografía de 1911 donde se aprecia a un grupo de personas subiendo a un tranvía eléctrico. En el fondo se encuentra la casa que perteneció a Ignacio de la Torre, en la esquina de Rosales y la actual Avenida de la República; luego de funcionar como sede del diario El Heraldo de México y de la Lotería Nacional, este inmueble fue reemplazado por el Edificio "El Moro".

Imagen: Col. Ricardo Espinosa en "Otra revolución: fotografías de la Ciudad de México, 1910-1918"


3.Cinco de Mayo y Motolinía en las primeras décadas del siglo pasado. 
Foto: Col. Villasana-Torres


4. Así se veía el Zócalo a principios del siglo XX. Con el marco de la Catedral, destacan la terminal de tranvías de mulitas y las frondas de los árboles que dominaban el panorama; al fondo está la iglesia de Santo Domingo. 


Imagen: Tarjeta postal de la época, Librería Rubland y Ahlschier (Coliseo Viejo 16). Colección particular



5.El Monumento a Cuauhtémoc y el Paseo de la Reforma a mediados de 1910. Este conjunto escultórico fue realizado por Miguel Noreña, Gabriel Guerra y Francisco M. Jiménez en 1887; al fondo se aprecia el Ángel de la Independencia todavía en construcción, y del lado izquierdo, las casas que se encontraban en la esquina con Insurgentes y Roma.
Imagen: "México en el centenario de su independencia"


6. El Palacio Nacional, visto desde la calle del Seminario en una fotografía de los años veintes. En 1926, este inmueble había sido remodelado por el arquitecto Augusto Petricioli; se le añadió el tercer nivel y la fachada adquirió el estilo neocolonial que la caracteriza hasta la actualidad.
Imagen: Col. Fernando Herrera Gil


7.El Gran Teatro Santa Anna, luego llamado Teatro de Vergara y posteriormente Gran Teatro Nacional, que cerraba la calle del Cinco de Mayo a la altura de Vergara, hoy Bolívar. Fue construido por Lorenzo de la Hidalga en 1844, a iniciativa del empresario Francisco Arbeu, cuya intención era "hacerlo digno de México o sucumbir en la miseria". Ahí se estrenó el Himno Nacional el 15 de septiembre de 1854. Fue demolido en 1901 para ampliar Cinco de Mayo hasta el actual Eje Central.

Imagen del álbum "La capital de México, 1876-1900"


8. "La Alameda de Santa María fue el primer jardín público establecido extramuros de la ciudad. Sus senderos amplios y rectilíneos se acompañan de cuatro fuentes octagonales revestidas de azulejos. Al centro de este tradicional espacio se colocó en 1910 el maravilloso quiosco morisco, símbolo indiscutible de esta colonia, sustentado sobre 44 esbeltas columnas metálicas al exterior, y 8 al interior que soportan una gran cúpula acristalada y rematada con un águila en bronce. 



"Su nombre deriva de la filigrana decorativa en estilo morisco que llama poderosamente la atención. Su autor, el ingeniero José Ramón de Ibarrola, lo hizo fundir en Pittsburgh hacia 1884 para después representar a México en la Exposición Internacional de Nueva Orleans, Luisiana. Recién restaurado, este espectacular inmueble se vuelve una visita más que obligada". 

9. El Caballito de Carlos IV mostrando atrás la vista frontal de la fachada de la plaza de toros del Paseo Nuevo tal como debió lucir en el segundo tercio del siglo XIX.

 Fotografía por Julio Romo Michaud.

10. El Frontón México fue construido en 1929 y es catalogado como uno de los edificios más bellos de esa época debido a sus rasgos arquitectónicos del Art Déco. Está edificado en un terreno de más de 3 mil metros y ha sido sede de varios campeonatos mundiales de pelota vasca, artes marciales y del campeonato nacional de boxeo “Cinturón de Oro”. En 1939 el inmueble vio nacer al Partido Acción Nacional y en 1968 fue sede de los Juegos Olímpicos en esa disciplina.

El Frontón cerró sus puertas el 2 de octubre de 1996.


Foto: El Universal


11. El edificio de la joyería La Esmeralda, ubicado en la esquina de Madero e Isabel la Católica, fue construido en 1892 por Eleuterio Méndez y Francisco Serrano. Décadas después albergó otros negocios, entre ellos la discoteca "La opulencia"; actualmente es el Museo del Estanquillo, con una tienda Mixup en la planta baja. La fotografía es de los años veinte y en ella aparece uno de los clásicos agentes de tránsito de la época.
Imagen: INAH

martes, 3 de junio de 2014

Revolución Tecnológica.


I. Hacia una nueva arquitectura

La silla Thonet.
La número 14, es la silla más famosa realizada por la compañía Thonet. También conocida con el nombre de bistro o silla Thonet (en honor a su creador), fue diseñada por él mismo Michael Thonet en 1859, usando una única tecnología de doblado al vapor que requiere años de perfeccionamiento.
Su precio asequible y diseño simple la convirtió en uno de los modelos de sillas más vendidos de la historia. Se vendieron unos 50 millones de unidades entre 1860 y 1930 y varios millones más se han vendido desde entonces hasta hoy.
La número 14 está hecha de seis piezas de madera curvada al vapor, diez tornillos y dos tuercas. Las partes de madera fueron hechas con listones de madera de haya calentados a 100 °C, prensadas en moldes de hierro fundido y dejándolas secar a una temperatura de alrededor de 70 °C durante 20 horas.
Esta silla número 14 es ampliamente considerada como un clásico del diseño. Este diseño obtuvo una medalla de oro cuando fue mostrada en Exposición Mundial de París de 1867. Ha sido elogiada por muchos diseñadores y arquitectos, incluyendo a Le Corbusier.

La torre eiffel. 
Torre Eiffel a la nocheEs una estructura de hierro de 330 metros de altura, y más de 7.000 toneladas de peso, que se ha transformado en una de las figuras más reconocidas en todo el mundo. Fue diseñada por el ingeniero Gustave Eiffel, por quien lleva su nombre y se demoraron dos años, dos meses y cinco días en construirla.

Se sitúa en el extremo del Campo de Marte, a orillas del río Sena, en la capital de Francia. Fue el edificio más alto del mundo por 40 años y en 2007 fue el lugar que más turistas recibió, con casi siete millones de visitas.

En el año de su gestación, muchos artistas de la época la veían como un mounstruo de hierro. Inicialmente tuvo fines científicos y actualemtene -además de los propósitos turísticos- se usa como antena de transmisión radial y televisiva.

Para la UNESO, organización que lleva a cabo el concurso de las 7 Maravillas del Mundo Moderno, la Torre Eiffel representa el reto y el progreso de la humanidad, por lo que se perfila como la estructura que representa la modernidad, la creación en la que lo estético queda relegado a lo seguro y funcional.


II. La imágen tecnológica

La cámara oscura fue un invento árabe. Inicialmente era una habitación completamente ce-rrada, y a oscuras, en la que se había hecho un orificio hacia la calle en una de sus paredes y la imagen del exterior, invertida horizontalmente y verticalmente, se proyectaba sobre la pared situada enfrente del orificio.

  En el siglo XVII se confeccionaron cámaras oscuras a menor escala, en cajas de madera, con un objetivo sustituyendo al orifico inicial consiguiendo de esta manera una imagen de mucha más calidad.
El salto a la fotografía se realizó cuando fue posible fijar la imagen sobre un soporte sensible a la luz y eso no se logró hasta el siglo XIX.
Fue el francés Joseph Nicéphore Niepce el que consiguió las primeras imágenes fotográficas utilizando una cámara oscura y una placa recubierta de sales de plata.

La fotografía más antigua que se conserva es la llamada “Vista desde la ventana en Le Gras” realizada en 1826.
Boulevard du Temple de París, daguerrotipo 1838
 Por aquel entonces se necesitaban 8 horas de exposición a la luz del día, es por eso por lo que en la foto se muestran fachadas iluminadas aun cuando tienen orientaciones muy distintas. En el año 1827 Niepce conoce a Louis Daguerre que se interesó por sus investigaciones, ambos firmaron un acuerdo de cooperación poco antes de la muerte de Niepce en 1833.

Siguió Daguerre indagando en solitario hasta el año 1839 en que hace público el proceso por el que se conseguían fijar imágenes sobre una placa de plata pulida a la que llamó daguerrotipo, reduciendo además considerablemente el tiempo de exposición. Con el daguerrotipo se obtenía una sola foto sin posibilidad de copias.  

El daguerrotipo tuvo mucho éxito para realizar retrato pues era más barato que los retratos pintados.  Muchas personas célebres se hicieron retratos con la técnica del daguerrotipo, y la cámara Daguerre Morse.
Para salvar la dificultad del gran tiempo de exposición que se requería se utilizaron artilugios como el de la foto que inmovilizaban la cabeza de la persona a fotografiar y de esta forma impedían que apareciese movida.
El ferrotipo es otra técnica fotográfica inventada en 1852 por el fotógrafo francés Adolph Alexandre Martin (1824-1896). Casi simultáneamente otros franceses como Hércules Florence e Hippolythe Bayard realizaron investigaciones en la misma línea de Daguerre. Pero fue el inglés Willians Fox Talbot el que más éxito tuvo con el procedimiento llamado calotipo que obtenía negativos sobre papel y de estos negativos se podían sacar copias positivas también en papel.
 Hacia 1855 se utilizaba otro procedimiento fotográfico, creado por Gustave Le Gray, llamado de colodión húmedo que lograba gran nitidez, amplia gama tonal y permitía realizar muchas copias de un negativo. Este procedimiento fue perfeccionado por Frederick Scott Archer, el colodión se extendía como un barniz sobre una paca de cristal y se sensibilizaba con nitrato de plata.

 En el año 1888 George Eastman y la empresa Kodak fundada por él dieron un gran paso adelante poniendo en el mercado una cámara que utilizaba un carrete de papel y que resultaba ser muy fácil de utilizar. Se trataba de la Kodak 100 Vista que utilizaba carretes de 100 fotos circulares y de la que la publicidad decía "Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto". El usuario mandaba a Kodak la película expuesta dentro de la cámara y la empresa le revelaba el carrete, hacia copias y le devolvía la cámara con un carrete nuevo.

 Fue esta misma empresa, la Kodak, la que inventó en 1975 la cámara digital, pero una vez abierto el camino sucumbió ante la competencia y ahora no existe esa compañía.
  Para llegar a realizar una fotografía instantánea fue necesario realizar investigaciones durante años. 

lunes, 2 de junio de 2014

Historia cultural del Siglo XIX

 Eugene Delacroix  "La libertad guiando al pueblo" 1830

La Libertad guiando al pueblo es un cuadro pintado por Eugène Delacroix en 1830, que está conservado en el Museo del Louvrede París.

Éste cuadro representa la escena obvia del 28 de julio de 1830 en la que el pueblo de París levantó barricadas. Es un cuadro de la etapa del Romanticismo, se muestra desde el perfil de un burgués con un arma, hasta el mismo moribundo que pareciera que mira a la libertad orgulloso de a ver muerto por ella.

 "El levantamiento"
Honoré Daumier
En éste cuadro podemos observar el grito de un joven que sobresale del gentío que aparece  a sus espaldas en tonos mucho más oscuros, el joven aclama justicia social, su camisa blanca sirve como gran contraste para resaltar y enfocarse en el al momento de observar el cuadro.

Éste cuadro toma como referencia la obra de Goya, Daumier a su vez abrió en la pintura el camino para el desarrollo del impresionismo que realizaría un cambio en la pintura occidental, pero por otra parte, su estilo y gusto de cosas exageradas, deformadas, sátiras sociales y políticas desarrollará interés en la pintura expresionista  que más adelante se verá.


 "Sleep" 

Gustave Courbet
El sueño es un cuadro del pintor francés Gustave Courbet. Está hecho con técnica de Oleo. Mide 135 cm de alto y 200 cm de ancho. Fue pintado en 1866. Éste cuadro trata sobre un tema un poco intimo en el que dos mujeres desnudas, que para la época en la que Courbet estaba era algo impresionante y morboso, la escena es muy refinada. Éste cuadro también es conocido como Las durmientes, o Pereza y lujuria o Las amigas.

  "La masacre de los inocentes"

Peter Paul Rubens
La masacre de los inocentes es un cuadro pintado por Peter Paul Rubens,  Las pinturas representan el episodio biblíco de la Matanza de los Inocentes. La pintura es de estilo Barroco, tiene influencias en caravaggio, debido a que el artista pone en práctica los conocimientos que adquirió en Italia. Se emplea un claroscuro.
 Goya - Título desconocido
"El sitio de París"Ernest Meissonier, 1870

 La figura de París es pintada por Ernest Meissonier cubierta por un velo negro y una piel de león, delante de una bandera tricolor en triza , se erige sobre las ruinas de una barricada. Por encima de ella se muestra un cielo con nubes cenizas, paisaje triste y sobrio que habla sobre un Paris Incendiado. El cuadro específicamente nos muestra la derrota que marco profundamente y de modo extendido a la francia de finales del siglo XIX.
"El taller del pintor"

Gustave Courbet.  
El taller del pintor es un cuadro del autor Gustave Courbet. Está realizado en técnica de óleo sobre lienzo. Fue pintado aproximadamente en 1855, encontrándose actualmente en el Museo de Orsay, de París.
La escena del cuadro tiene lugar en el taller de Courbet en París. El cuadro se divide en tres partes: en el centro, se encuentra el artista, con una modelo desnuda detrás de él; a la derecha, los simpatizantes; a la izquierda, «os que viven de la muerte y la miseria. La intención de Courbet en ésta obra era hacer notar por su lienzo a toda la sociedad humana contemporánea de la época. Justo entre los dos mundos hay un maniquí crucificado, se dice que representa a "San Sebastián" atravesado por flechas: el cual simbolizaría a la Academia.
"El fusilamiento de Maximiliano" 

Edoard Manet 1867
El fusilamiento de Maximiliano es un cuadro de Édouard Manet que expone la ejecución del emperador mexicano Maximiliano, ésto ocurrido en Querétaro el 19 de junio de 1867.
Manet realizó varios bocetos antes de lograr éste cuadro, de ellos escogió uno que es éste, el más logrado y el más conocido a nivel internacional. Podría decirse que el pintor Manet hizo el cuadro con intención de generar un sentimiento en la sociedad parisina afectada por el fusilamiento de Maximiliano. Se dice que el escritor Víctor Hugo pidió al presidente mexicano de esa época Don Benito Juárez perdonar la vida a Maximiliano, pero fue negada la petición.

"El cementerio de St. Privat en Lorena"
Alphonse de Neuville, 1870

"Woman with a Parrot"

Jean D. G. Courbet

"Una calle de París en mayo de 1871 (La Comuna)"
Maximilien Luce, 1903-1905
Cabe destacar que el pintor Maximilien Luce  no pertenece a la generación de los contemporáneos de la Comuna, pero sin embargo habla sobre éste hecho muy importante para la historia de Francia. Esta pintura es exactamente de 1903, representa la memoria de imágenes de culto de la Comuna. 

"El incendio del Palacio de las Tullerías"
Georges Clairin, 1871
El incendio de las Tuileries es una pintura que reconstituye un episodio de La Comuna. 
Clairin da en éste cuadro, una imagen simbólica de la violencia y del dolor de este episodio de la historia parisina.